Práctica Consciente y Transformadora
Descubre cómo el Qígōng y el Tàijíquán pueden enriquecer tu bienestar físico y mental.
Si sentís que las clases grupales no son para vos, que necesitás un espacio más íntimo, tranquilo y adaptado a tu propio ritmo, te invito a mis clases particulares de Tàijíquán y Qígōng. Están pensadas justamente para quienes valoran el silencio, el detalle, el proceso personal. No es lo mismo ver un movimiento en grupo que poder tener una corrección personal de la postura y de las dudas surgidas por la práctica. Mis clases presenciales particulares son momentos de pausa, respiración y atención, donde cada cuerpo puede explorar su propio ritmo y límites, para expandirlos a conciencia.
En vez de seguir a un grupo, acá se trata de encontrarte con vos mismo/a, sin apuro, sin exigencias externas, en un entorno cuidado donde cada encuentro tiene sentido. Estas prácticas no requieren experiencia previa, solo la intención de estar presente y de reconectar con algo esencial.
Si querés acercarte a la práctica del Qìgōng o del Tàijíquán desde un lugar simple, comprometido y humano, conmigo podés empezar. En las sesiones de Qìgōng (Chi Kung) exploramos ejercicios suaves de pie y en movimiento que equilibran la energía vital (Qi), mejoran la circulación y fortalecen la conexión mente-cuerpo.
El Tàijíquán (Tai Chi Chuan) busca las posturas y formas marciales circulares y continuas, para complementar este trabajo interno, la coordinación y la estabilidad postural. Aprenderás a cultivar una respiración profunda y armónica que sincroniza cada gesto con tu centro de gravedad.
Más allá de lo físico, ambas disciplinas te invitan a un estado de presencia plena: la práctica es una toma de conciencia, es un gesto en un acto meditativo, donde la mente se aquieta y el cuerpo se reconoce. Cada clase es acompañada por material grabado de los ejercicios realizados, para que puedas continuar y repasar en cualquier momento que quieras.
Reserva tu Clase
Consulta mi disponibilidad y reserva tu próxima clase de Qígōng o Tàijíquán directamente aquí. Si podes seleccionar el horario, es porque está libre, asi que ¡Espero verte pronto!
Si tienes alguna pregunta antes de reservar, no dudes en Contactarme.
Beneficios de la Práctica
Beneficios del Qígōng
- Mejora de la circulación energética y liberación de bloqueos.
- Fortalecimiento del sistema inmunológico.
- Reducción del estrés y la ansiedad, promoviendo calma.
- Aumento de la vitalidad y la resistencia física.
- Mejora de la postura, flexibilidad y amplitud de movimiento.
- Equilibrio emocional y claridad mental.
Beneficios del Tàijíquán
- Desarrollo del enraizamiento y la estabilidad postural.
- Mejora de la coordinación y fluidez de movimiento.
- Potenciación de la fuerza interna a través de la suavidad.
- Mejora del equilibrio y la propiocepción.
- Integración de cuerpo, respiración e intención.
- Calma mental, concentración y reducción del estrés.
- Prevención y recuperación de lesiones (bajo impacto).
Explorando el Qìgōng (Chi Kung)
El Qígōng (气功), que se traduce como “trabajo o cultivo de la energía vital (Qi)”, es un arte tradicional chino que integra movimiento suave, respiración consciente y enfoque mental. Parte de la idea de que el ser humano es un puente entre el cielo y la tierra, con la capacidad de transformar y refinar su propia energía para mejorar la salud, aumentar la vitalidad y alcanzar un equilibrio duradero.
Aunque el Qígōng tiene raíces filosóficas antiguas, no es necesario involucrarse en ningún aspecto espiritual ni tener experiencia previa para beneficiarse de su práctica. Muchas personas lo eligen simplemente para mejorar su postura, liberar tensiones, respirar mejor, fortalecer el cuerpo y reducir el estrés. En mis clases, trabajamos sobre ejercicios concretos y accesibles, que se adaptan al ritmo de cada persona.
El Qígōng no es simplemente ejercicio físico ni solo una técnica de meditación, sino un camino interno de transformación que cultiva la unidad entre cuerpo, respiración y mente-corazón. Las prácticas incluyen posturas estáticas, formas en movimiento y meditación, todas orientadas a mejorar el bienestar.
Algunos Sistemas de Qígōng que exploramos:
- Estiramiento de Meridianos
- Apertura de las 4 Puertas
- Serie en Espiral (Torsiones)
- Juego de los 5 Animales
- Wudang Qígōng
- Mawangdui Dao Yin
- Zhineng Qígōng (Nivel I y II)
- Yi Jin Jing
Explorando el Tàijíquán (Tai Chi Chuan)
El Tàijíquán (太极拳), o "Boxeo del Supremo Último", es un arte marcial interno de origen chino. Su fundamento radica en el principio de la armonía entre los opuestos (Yin-Yang), y su práctica está orientada a cultivar la salud, el equilibrio interno y la capacidad marcial desde una consciencia profunda del cuerpo y la energía.
Aunque tiene una raíz marcial, el Tàijíquán se ha consolidado también como una vía para el desarrollo personal y espiritual. Se practica mediante secuencias de movimientos lentos, continuos y circulares que integran respiración, intención y percepción energética. A través de estas formas, el practicante transforma su estructura física, su flujo interno y su estado mental.
El Tàijíquán no es simplemente un sistema de autodefensa ni un ejercicio de relajación. Es una forma de meditación en movimiento, donde la energía interna se activa y se dirige conscientemente. Las principales cualidades que desarrolla son: la relajación consciente, el enraizamiento, la presencia mental y una forma de elasticidad energética que surge desde adentro.
Algunas Formas de Tàijíquán que exploramos:
- Forma Yang Moderna de 10 movimientos
- Forma Yang Moderna de 16 movimientos
- Forma Yang Moderna de 24 movimientos
- Forma Combinada de las 5 Familias de 42 movimientos
- Forma Tradicional de Wudang de 13
Explorando el Tàijí Jiàn (Espada)
El Tàijí Jiàn (太极剑), o “Espada del Supremo Último”, es la versión con espada del Tàijí. Mantiene el principio de la armonía Yin-Yang, proyectando la energía interna a través de una espada recta de doble filo solamente en su punta que actúa como extensión del cuerpo.
Sus secuencias combinan cortes, empujes y giros fluidos que integran respiración, intención y desplazamiento. Con cada movimiento se afinan la percepción espacial, la precisión y la capacidad de dirigir el Qì más allá de las manos.
Además de su raíz marcial, el Tàijí Jiàn funciona como meditación dinámica: relaja la mente, refuerza el enraizamiento y cultiva una elegancia consciente. Ideal para profundizar en la atención plena y en la proyección energética característica del Tai Chi.
Algunas Formas de Tàijí Jiàn que exploramos:
- Forma Yang Moderno de 16 movimientos
- Forma Yang Moderno de 32 movimientos
Explorando el Tàijí Shàn (Abanico)
El Tàijí Shàn (太极扇), o “Abanico del Supremo Último”, traslada los principios internos del Tàijí al manejo de un abanico rígido. Tradicionalmente era de bambú y seda, con adornos de metal para cortes o golpes. Actualemnte, para prácticas y el consumo masivo, es de plástico. La apertura repentina del abanico genera un sonido que marca el instante del fājìn, proyectando el Qì a través del arma como extensión del cuerpo.
La forma enlaza barridos circulares, cortes ascendentes y golpes secos, acompañados de pasos vivos y respiración consciente. Cada apertura se expande; cada cierre, condensa. Así se afinan la percepción espacial, la precisión y la capacidad de dirigir la energía más allá de las manos.
Más que un entrenamiento marcial, el Tàijí Shàn es una meditación dinámica que cultiva:
- Coordinación mano-ojo y ritmo interno
- Sincronía respiración-movimiento
- Elegancia y presencia consciente
Forma de Tàijí Shàn que practicamos:
- Forma Combinada Oficial de 52 movimientos